Get Adobe Flash player

Noticias Principales

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO
Los factores a tener en cuenta en la gestión de stocks pueden ser diferentes de un almacén a otro, de una empresa a otra, etc. No obstante, hay una serie de elementos que en la mayoría de las ocasiones inciden en la gestión de los almacenes. Dichos elementos a veces pueden controlarse y en otros casos son condicionantes. Entre los factores que con mayor frecuencia se pueden controlar están: la cantidad a pedir o fabricar, el punto de pedido, el stock de seguridad o protección y el plazo de aprovisionamiento. Entre los factores que se presentan como no controlables podemos citar las demandas o necesidades de salida de almacén, la formas de financiación, la caducidad de los artículos y el espacio del almacén.
Se han desarrollado diversos modelos orientados a ayudar a la dirección en la toma de decisiones acerca de los factores que se pueden controlar en la gestión de inventarios. La variedad de los modelos deriva de las hipótesis que asumen sobre la naturaleza de la demanda y del tiempo de suministro, es decir, la consideración del carácter cierto o aleatorio de dichas variables.
El modelo de Wilson es determinar el tamaño del lote a comprar o fabricar. Los supuestos en los que se apoya el modelo son bastante ideales, al menos, es difícil que se den en la realidad en su forma pura. Dichos supuestos son los siguientes:
- Que todas las variables que intervienen en la gestión son conocidas
- La demanda o necesidades de salida del almacén son conocidas y regulares a lo largo de todo el período a estudiar.
- Que los precios de adquisición o costes de fabricación permanecen invariables durante dicho período.
- Que no existen restricciones de espacio ni de presupuesto financiero.
- Que los aprovisionamientos son instantáneos, o bien que el plazo de entrega es totalmente conocido.
- Que los costes de la gestión que afectan a la cantidad o lote a pedir o fabricar se reducen a dos categorías que son: coste de mantenimiento y coste de pedido.
Sólo en estas condiciones es posible aplicar dicho modelo. Convendrá, por tanto, que examinemos los supuestos y cálculos del mismo a fin de poder evaluar su aplicabilidad.
Pasemos entonces directamente a estudiar el cálculo de la cantidad económica de pedido, considerando los costes de mantenimiento en unidades monetarias por unidad física en existencia por unidad de tiempo. Para lo cual utilizaremos la siguiente nomenclatura:
Q: Cantidad económica a pedir.
T: Período total al que referimos la gestión.
n: Número de pedidos durante T.
C: Consumo en unidad de tiempo T.
S: Coste de pedido por pedido.
I: Coste de mantenimiento por unidad de artículo en unidad de tiempo.
Si el estudio de la gestión se refiere a un período de tiempo T, es evidente que probablemente nos interese aprovisionar de una sola vez la cantidad C que será consumida durante el período T, pues este hecho ocasiona un solo gasto S por hacerse un solo pedido; ello entraña un stock medio C/2 con un gasto de mantenimiento I•C/2 que corremos el riesgo de que sea muy elevado.
Si hacemos un solo pedido, la trayectoria de las existencias en almacén la podríamos representar gráficamente según la figura 7.5.
FIGURA 7.5. Trayectoria de las existencias de un solo pedido

Siendo C la cantidad total de artículos utilizada durante el período de tiempo T, cuanto mayor sea el volumen de cada pedido mayor será el stock medio en almacén, y por consiguiente, mayores serán los costes de mantenimiento, pero menor será el número de pedidos a realizar durante el período T y, por tanto, menores serán los costes de pedido y viceversa. Con el modelo Wilson se intenta determinar un volumen óptimo de pedido que suponga unos costes mínimos totales, es decir, que la suma de costes de pedido más los costes de mantenimiento sea mínima.

Determinada la cantidad económica de pedido, el número de pedidos a realizar durante el período T sería n. La trayectoria de las existencias en almacén respondería, gráficamente representada a la figura 7.6., siendo Q la cantidad económica a pedir, y T la duración del período total al cual se refiere la gestión.
FIGURA 7.6. Solución de la cantidad económica de pedido

(Las disculpas del caso por no colocar los cuadros ya que no es posible)

Publicado : 05-09-2012 22:50:22 PM | Leido : 1486 veces
INFORMES
SOCIALES
Hazte fans en facebook
Siguenos en Twitter
Visita nuestro canal
POR QUE ESTUDIAR CURSOS DE LOGISTICA Y TRANSPORTE
Publicado el : 05-09-2024 03:14:43 AM

ESTIBA Y SUJECION DE MERCANCIAS
Publicado el : 07-02-2024 19:55:30 PM

FormaLOGISTIC S.A.C.

Teléfono : (01) 324-7346 | Móvil : 975508599

Copyright © 2011 - 2018 www.formalogistic.com - Todos los Derechos Reservados